¿Sabes qué son las llamadas burbujas sociales?
Es una estrategia para ampliar los contactos durante esta pandemia del COVID 19, que se está aplicando en países como Nueva Zelanda y Canadá y que, algunas ciudades en Argentina, proponen como opción.
Te lo resumimos brevemente: Se trata de ampliar el número de personas con las que tenemos contacto hasta un máximo de 10, con el requisito indispensable de que estas sean exclusivas, es decir, de la pequeña burbuja de tu casa a una burbuja un poco más grande en las que entren otras personas de tu familia e incluso algunas amigas, amigos y amigues.
Este concepto que se nos presenta como tan del PRIMER MUNDO, (porque el concepto viene de Nueva Zelanda) no es más que lo que nuestros gobiernos estuvieron proponiendo para los lugares sin transmisión comunitaria y sin crecimiento de la curva de contagio.
En Aluminé, ¿podríamos construir nuestras BURBUJAS SOCIALES?
Consistiría en juntarnos con las personas más cercanas y SOLAMENTE con ellas, ya que si comenzáramos a saltar de burbuja en burbujas estas explotarían como pompas de jabón.
Si una persona dentro de una burbuja está infectada solo contagiará dentro de esta, pero si tiene contacto con otros círculos, entonces se corre el riesgo de un brote o rebrote de contagios.
Entre la Burbuja social, la falta de respiradores y la ampliación de los cementerios.
En un artículo publicado por LM Neuquén el día 3 de octubre (que recomendamos) , el Dr Adrian Cattaneo , epidemiólogo del hospital Castro Rendón expresó que
“La batalla no es en la cama de terapia intensiva, sino que la pelea se da antes de infectarnos”.
Dr Adrian Cattaneo , epidemiólogo
No debemos eludir la denuncia por el colapso de los hospitales, la falta de personal sanitario para la atención de esta pandemia o la falta de respiradores, estas cuestiones obedecen a decisiones políticas que no tienen seis meses. Cierto es que en este contexto, aunque se hubieran tomado todas las medidas adecuadas, igualmente estaríamos en una situación crítica, como lo están todos los sistemas de salud del mundo.
Por otro lado tenemos las declaraciones de la Ministra de Salud, llamando a las autoridades locales a AMPLIAR LOS CEMENTERIOS.
¡¡VAYA!! ¡¡QUE ALENTADOR!!!
«Hemos pedido que trabajen acerca de sus cementerios porque estos días que se vienen pensamos que son mucho más duros»
Ministra de Salud de Neuquén, Andrea Peve.
¿Es que ya tiraron la toalla?
¿Es que el Gobierno de la provincia abandonó la pelea que(como bien dice el Dr Cattaneo, ) es para no infectarse?
Sabemos que el cementerio de nuestro pueblo necesita ampliación y mejoras, pero , ¿es oportuno enmarcar estas obras en el contexto de este duro momento sanitario?
Aluminenses ¿A LAS BURBUJAS?
Construyamos un lugar seguro para nosotros y para nuestro entorno. No lleguemos a la necesidad de una terapia intensiva ni un respirador.
No tenemos respiradores en la localidad, y por lo visto tampoco los hay suficientes en las cercanías (Zapala, San Martín), el personal de nuestro hospital hace lo que puede y un poquito más también, pero los recursos son escasos, así que el único recurso que tenemos es LA BURBUJA ( ¡ojo!, no lo decimos como recomendación sanitaria, sólo como reflexión )
Ideas para la vida en las burbujas:
(Algunas/os hace rato que lo hacemos aunque no haya pandemia)
− Elegir muy bien a quien dejas entrar. Esto te dará una buena oportunidad de reflexionar sobre las personas que son importantes en tu vida.
− Seleccionar debidamente a qué burbuja entrarás, ya que una vez dentro no se puede cambiar. Lo llamaríamos fidelidad a la burbuja.
− Respetar el tamaño .Cuanto más grande es la burbuja más riesgo de que explote.
− Continuar con las recomendaciones de las autoridades sanitarias. ¡Cuidado! Estar en la burbuja no significa dejar de lado los protocolos.