En Aluminé valoramos enormemente la producción de verduras y hortalizas, de manera orgánica o agro/ecológica, en pequeñas huertas o invernaderos familiares, y por ello iniciaremos una serie de notas para ayudarles en esta hermosa tarea que nos acerca amorosamente con la naturaleza, a la vez que colabora con la economía del hogar, nos ayuda a tener una alimentación más rica y saludable.

Adiario les presentará periódicamente consejos y sugerencias a cargo de nuestra vecina Alejandra Forgues, Técnica Forestal y docente del Centro de Formación profesional N°4.

DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE UNA HUERTA

Aunque estamos en pleno invierno, es buen momento para diseñar y planificar una huerta y para empezar con algunos preparativos. Para ello es importante:

  • Buscar un lugar orientado al norte o con la mayor cantidad de horas de sol, evitando paredes o árboles altos que den mucha sombra;
  • Asegurar la disponibilidad agua para riego durante todo el año, sobre todo en verano;
  • Tener el espacio cercado para evitar el ingreso de animales;
  • Pensar qué y cuánto se va a producir, en base al espacio y tiempo disponible, y a las especies que se desarrollan bien en nuestra zona;
  • Si se van a construír canteros, invernaderos o microtúneles, conviene ubicarlos en sentido este – oeste, es decir, con su lado más largo mirando al norte; de esta manera, se minimiza el impacto del los vientos predominantes del oeste y se grarantiza la mayor exposición al sol;
  • Determinar un espacio para la elaboración de compost, que será uno de los principales insumos

EL COMPOST

Es un abono orgánico que se puede elaborar fácil y económicamente, para generar un suelo “vivo” y rico en nutrientes, y así cultivar vegetales más sanos y nutritivos. Se forma a partir de un proceso de descomposición de materia orgánica, en el que intervienen organismos y microorganismos (bichos bolita, lombrices, hongos, bacterias, …) en presencia de humedad y oxígeno.

Se puede elaborar una compostera con palets, tablas, alambre tejido, malla sima, o simplemente disponer de un espacio en el que se mezclen capas de:

  • Materiales “secos”: hojas secas, paja, cartón triturado (sin tintas), aserrín (en lo posible evitar el de madera de pinos o maderas tratadas), estiércol seco, etc. Estos componentes airean la mezcla y aportan carbono.
  • Materiales “verdes”: pasto, restos de vegetales bien trituados, restos de cocina (yerba, café, hojas, cáscaras de frutas y verduras), cáscaras de huevos trituradas, etc. (No poner ramas gruesas, ni huesos, grasas, aceites, excrementos de perros y gatos). Esta capa aporta basicamente nitrógeno
  • y otros elementos.
  • Suelo o tierra común (también se puede agregar estiércol o guano fresco). Esta parte es la que aporta los microorganismos que van a descomponer la materia vegetal.

Estas tres capas se van repitiendo a medida que se dispone de material. Se debe mantener húmedo y aireado; en verano hay que regarlo y en invierno protegerlo del exceso de humedad con alguna chapa o maderas. Con el paso de los días, la pila irá generando temperatura en el interior, producto de la descomposición. Para ayudar a este proceso, se debe mezclar la pila varias veces; para ello, sacar todo el material de la compostera con una pala, mezclar y volver a apilar.

El compost estará listo en un tiempo variable (de uno a varios meses), dependiendo de los materiales que se incorporen, del tamaño de los mismos, de las veces que se mezcle, de la época del año, etc. Pero se puede comprobar su “madurez” cuando ya no se distinguen los distintos materiales, tiene un color oscuro, se siente suelto, fresco y húmedo al tacto y no tiene olor desagradable, sino a tierra húmeda, tierra fértil o tierra de bosque.

Con la incorporación del compost en la huerta se estará aportando una serie de mejoras al suelo y por lo tanto a los cultivos, ya que airea, mejora la estructura (si es arenoso lo aglutina y si es arcilloso lo hace más suelto), mejora el drenaje y la retención de humedad, neutraliza toxinas, libera nutrientes, evita la erosión, etc.

Por último, otro aspecto beneficioso de la elaboración de compost es la reducción de la basura domiciliaria!

A preparar la compostera y hasta la próxima entrega!

Acceder

Registro

Restablecer la contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico y recibirás por correo electrónico un enlace para crear una nueva contraseña.

A %d blogueros les gusta esto: