Omar Gutierrez y Daniel Salazar en el 107° Aniversario de Aluminé

Pulmarí sería presidida por un Lonko Mapuche

El gobernador Omar Gutiérrez en el Aniversario N°107 de Aluminé anunció que la presidencia de Pulmarí sería una persona de la comunidad mapuche, ya lo había enunciado en el 34° Aniversario de Pulmarí, el 22 de septiembre, el intendente Gabriel Alamo diciendo con nombre y apellido que sería Daniel Salazar por elección de la Gestión de la provincia.

La Presidencia en La Corporación Interestadual Pulmarí (CIP) se alterna cada 2 años, entre la gestión Provincial y Nacional. En el 2020 asumió como Presidenta por Nación la Prof. Eugenia Ugartemendia y a principios de diciembre asumiría el Lonko Daniel Salazar por decisión de la Provincia. 

¿Cómo se conforma el Directorio de Pulmari?
Son 8  directores/as, 4 Directores del Estado Provincial y 4 Directores del Estado Nacional
Eugenia Ugartemendia Estado Nacional – Ministerio de Defensa de la República Argentina.
Antonio Daniel Salazar Provincia del Neuquén – Consejo Zonal Pewenche – Comunidades Mapuce
Sandro Badilla Provincia del Neuquén – Ministerio de Gobierno y Justicia.
Miryam Abojer Provincia del Neuquén – Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente
Gabriel Álamo Provincia del Neuquén – Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente
Christopher Williams Estado Nacional – Ministerio de Economía de la República Argentina.
Andrés Freisztav Estado Nacional – Ministerio de Defensa de la República Argentina.
Juan Manuél Trípodi Estado Nacional – Ejército Argentino.

La decisión del gobierno provincial al proponer a Daniel refleja la visión de interculturalidad de Neuquén, que siempre defendió el diálogo y el trabajo en conjunto con las comunidades mapuches. 
Sin embargo, la elección de Daniel pareciera no ser del todo consensuada con las comunidades mapuches (territorio), o al menos es un lugar de disputa entre ellas.

Hace aproximadamente un mes, se distribuyó un volante de manera anónima, mostrando que no hay un pleno consenso de la decisión de la presidencia.  

Volante Anonimo

Al no saber quien distribuye esta opinión, ¿Es válido discutir la legitimidad de la elección de la presidencia? no lo sabemos. Lo que sí podemos afirmar es que no darle valor a estas palabras puede resultar peligroso para las personas e instituciones. El mensaje en cuestión es una amenaza directa que no es conveniente ignorar, incluso reflejaría ( de ser genuino) temor a expresar libremente los desacuerdos. En pos de una convivencia más democrática en necesario investigar a fondo estas expresiones.

Pulmarí desde su creación siempre fue un terreno de disputa por distintos intereses, ya que en el territorio conviven comunidades mapuches, pobladores de ley, concesionarios/as y el ejército Argentino. También hay que reconocer la lucha del pueblo mapuche para que sean reconocidos y reivindicados sus derechos en el territorio que administra la CIP.

Sabemos por las noticias publicadas en la página oficial, que La Corporación Interestadual Pulmari ha intentado regularizar el estado legal de varios concesionarios/as , y trabajado para que la convivencia dentro del territorio sea lo más justa posible. 

Pulmarí es creada para fomentar todo el desarrollo del territorio, bajo la Ley N° 23612/88 y en su Artículo N°3 establece que “La corporación tendrá por objeto la explotación de los inmuebles de su propiedad o los que por convenio administre, en actividades agroforestales, ganaderas, mineras, industriales, comerciales y turísticas, así como el desarrollo de cualquier otra actividad dirigida a lograr el crecimiento socioeconómico del área de frontera sur de la provincia del Neuquén, y fundamentalmente de las comunidades indígenas de dichas zonas, Catalán, Aigo, Puel y Currumil. La corporación sin perjuicio del desarrollo de sus actividades específicas, preservará dentro de su jurisdicción, los espacios necesarios para atender las necesidades operacionales del ejército argentino y contribuir a su aprovisionamiento logístico.”

Esto define y establece que su objeto es defender y contribuir al desarrollo trabajando en conjunto con las comunidades, pobladores de ley y concesionarios/as.

Es por eso que, el Directorio debe representar, generar consensos y defender varios intereses. Lo lógico y ético para ser funcionario/a Público/a de la CIP es no tener ninguna relación con concesiones, ni vínculo directo con intereses personales, comunitarios y políticos dentro del territorio. 

En el caso de Daniel Salazar es sabido que aparte de ser Lonko de la Comunidad Huengueihual, es Coordinador del Consejo Zonal pehuenche, actualmente es Director de Pulmarí y en un mes sería Presidente de la misma por decisión política del Estado Provincial.  

Solo cabe preguntarse si el futuro Presidente ¿podrá defender de igual manera los intereses del Gobierno Provincial, del Consejo Zonal, y al mismo tiempo decidir en pos de una convivencia justa y equilibrada en el territorio como representante de la CIP?. Queda esperar si el poder concentrado en una sola persona para la toma de decisiones termina perjudicando o no a las instituciones.

Acceder

Registro

Restablecer la contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico y recibirás por correo electrónico un enlace para crear una nueva contraseña.

A %d blogueros les gusta esto: