Los censos permiten saber cuántos somos, cómo somos, cómo vivimos y cómo nos distribuimos en el territorio y representan un momento del país, y la mirada de la época en la que se realiza.

Desde 1869, año en el que se realizó el primer censo poblacional en la Argentina , se han realizado 10 mediciones. Cada una de ellas tuvo características propias , según lo que se estimaba relevante en el momento histórico y tambien por los métodos o tecnologías aplicadas para la muestra o el relevamiento de datos.

Este año, 2022, se incorpora por primera vez la posibilidad de realizarlo en forma digital , además de la tradicional muestra presencial .

A nadie escapa que las nuevas tecnologías permiten una manera mas ágil , no solo de procesar los datos obtenidos , sino tambien de la toma de los mismos.

Se han realizado en democracia y en dictadura . Los datos relevados fueron variando a traves de los años.

Por ejemplo, en el pasado se creyó relevante saber el porcentaje de personas migrantes y no se relevaban pueblos originarios, se indagaba sobre religión y se ignoraban las percepciones de género, se indagaba sobre madres adultas y no sobre la maternidad adolescente, se preguntaba sobre matrimonio y no sobre uniones de hecho y recien en 1947 se incluyeron preguntas sobre las características de las viviendas.

Un poco de la historia de los censos en Argentina desde 1869 hasta 2010.

1°Censo Nacional 1869
1.877.490 habitantes

El Primer Censo de la República Argentina se realizó en 1869, fue el primer relevamiento que alcanzó al total de la población de las 14 provincias del entonces denominado Estado nacional en forma simultánea y con la aplicación de un mismo cuestionario.

Los censistas contaron con una planilla extensa en la que anotaron los nombres y apellidos de cada una de las personas censadas y sus características sociodemográficas como ser: sexo, edad, estado civil, nacionalidad, provincia de nacimiento, profesión, oficio, ocupación o medio de vida, si sabe leer o escribir, y condiciones especiales de la población.
No existía todavía un cuestionario censal individual para cada censado y tampoco se incluyó un relevamiento específico de viviendas.

2° Censo Nacional 10 de mayo de 1895
4.044.911 habitantes


En 1895 se censaron 3.954.911 habitantes sin contar a la población de indios, estimada en 30.000 personas. La densidad de población pasó de 0,6 a 1,4 personas por kilómetro cuadrado. Por aquel entonces también se había masificado la inmigración europea: uno de cada cuatro habitantes era extranjero, mayoritariamente de origen italiano y español, y se registraron más varones extranjeros que nativos de entre 30 y 59 años.

3° Censo Nacional 1 de Junio de 1914
7.905.502 habitantes

Los resultados arrojaron que la Argentina tenía una población de 7.885.237 habitantes, sin contar la población indígena –estimada en 18.425–, las personas no censadas por vivir en zonas alejadas –la mayor parte de Formosa, con una suma estimada de 20.000–, y las omisiones –calculadas en 118.582–. Además, se registró la mayor proporción de población no nativa de la historia del país: el 29,9% de las personas habían nacido en el extranjero.

4° Censo Nacional 1947
15.803.827 habitantes
3.487.182 viviendas


El Cuarto Censo General de 1947 relevó información demográfica, agropecuaria y económica. Su diseño implicó una ruptura con los tres censos anteriores ya que incluyó nuevas unidades de observación a partir de cuatro tipos de cuestionarios censales: individuales, de familia, de vivienda y de convivencia.

Se realizó el 19, 20 y 21 de abril en las áreas ubicadas al sur del paralelo 42, y los días 10, 11 y 12 de mayo en la zona comprendida al norte del mencionado paralelo, que es el que define el límite entre Río Negro y Chubut.

No solo se preguntó por las características sociodemográficas de las personas, sino también por características de la familia y la vivienda. La cantidad de habitaciones, los materiales predominantes de construcción de la vivienda, la utilización de combustibles y energía, los muebles y artefactos, y el régimen de tenencia de la vivienda fueron algunos de los temas incluidos en el cuestionario censal.

Las preguntas para caracterizar a la población referían al lugar de residencia habitual, relación o parentesco, sexo, lugar de nacimiento, educación, estado civil, religión, ocupación e incapacidad física. Las mujeres casadas, viudas, separadas legalmente o divorciadas tenían que responder por la cantidad de hijos, la cantidad de hijos vivos actualmente, la cantidad de años de matrimonio y la edad al contraer matrimonio.

5° Censo Nacional 30 de septiembre de 1960
20.013.793 habitantes
4.681.333 viviendas particulares


El Censo de 1960 contó a 20.013.793 personas. Todavía había una gran proporción de personas nacidas en el extranjero: un 13% del total.

A partir de este censo comenzó a cumplirse con las recomendaciones internacionales de realizar los operativos en los años terminados en cero.

Un aporte novedoso del Censo es la pregunta sobre estado civil, la cual indagó no solo por la condición legal sino también por la unión conyugal de hecho.

6° Censo 30 de septiembre de 1970
23.364.431 habitantes
6.429.482 viviendas


El Censo General de Población, Familias y Viviendas de 1970 fue el primer relevamiento realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), creado en 1968, y el primero que cumplió con las recomendaciones internacionales para los censos de población y habitación, de llevarlo a cabo con periodicidad decenal.

7° Censo 22 de octubre de 1980
27.949.480 habitantes
8.196.120 viviendas particulares
La adopción de equipos de ingreso de datos que registraban directamente la información marcada en el cuestionario por el censista, significó un cambio metodológico de gran importancia que permitió la publicación de cifras definitivas a pocos meses de la fecha del relevamiento. Los cinco equipos utilizados leían un promedio de 300.000 hojas por día.

8° Censo 15 de mayo de 1991
32.615.528 habitantes
10.062.731 viviendas particulares

El Censo Nacional de Población y Vivienda de la Argentina de 1991 debió realizarse en agosto de 1990 pero, ante la emergencia financiera del momento, fue prorrogado por decreto presidencial hasta 1991.

Se incorporaron preguntas referidas a la cobertura de salud y la situación previsional, y por primera vez se estipuló una remuneración para las “personas que realizaron las tareas censales”.

Por primera vez, los inmigrantes limítrofes superan a los europeos.

9° Censo 17 y 18 de noviembre de 2001
36.260.130 habitantes
12.041.584 viviendas particulares


El Censo de Población de 2001, que estaba planificado para el año 2000, también fue postergado debido a restricciones presupuestarias. A diferencia de los relevamientos de 1980 y 1991, no se utilizó la técnica de muestreo sino que se aplicó un cuestionario único a toda la población.

La población censada fue de 36.260.130 habitantes. El porcentaje de población no nativa sobre el total fue de 4,2%, el más bajo de la historia.

Se incluyó por primera vez una pregunta sobre el autorreconocimiento y la pertenencia a los pueblos originarios y se retomó la temática de la discapacidad de la población, que no se preguntaba desde el Censo de 1960.  

10° Censo 27 de octubre de 2010
40.117.096 habitantes
13.812.125 viviendas particulares


El Censo de 2010, llamado “Censo del Bicentenario”, retomó la técnica de muestreo utilizada en 1980 y 1991, con la aplicación de un cuestionario básico y otro ampliado.

En el cuestionario censal ampliado se incorporó una pregunta sobre población afrodescendiente en el hogar y, como en 2001, se indagó por la pertenencia a pueblos originarios en el hogar.

El próximo 18 de mayo, se realizará el 11° Censo en Argentina, con la doble modalidad de digital y presencial .
Si les interesa saber mas sobre la historia de los Censos en Argentina pueden hacerlo entrando al siguiente Link https://www.censo.gob.ar/index.php/historia/.

Para ingresar a mayor información sobre el Censo Digital o ingresar para completarlo , les dejamos el linkhttps://www.censo.gob.ar/index.php/censo-digital/

Acceder

Registro

Restablecer la contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico y recibirás por correo electrónico un enlace para crear una nueva contraseña.

A %d blogueros les gusta esto: