Además de las actividades propuestas por la Municipalidad , se realizó la actividad y la marcha autoconvocada por el colectivo de mujeres de Aluminé, una organización horizontal que propuso una reunión abierta a la que concurrieron referentes de distintas organizaciones;en la misma participaron más de 10 personas de diferentes sectores y se decidió , además del eje común nacional de “La deuda es con nosotras/es”, abordar los ejes del trabajo precarizado, la problemática de la tierra y la vivienda , la violencia machista y la visibilización del reclamo a través de la realización de murales .

Durante la Marcha del 8M se intervinieron monumentos y espacios públicos, en forma pacífica y sin dañar las estructuras existentes.
Entre los lugares intervenidos estuvieron el monumento a la madre con diferentes consignas referidas a la maternidad elegida y la reivindicación de la Ley IVE. ; el monolito que simboliza la Biblia , bajo la consiga “Iglesia y Estado, asuntos separados” y los espacios donde tiempo atrás se encontraban los murales referidos a la lucha feminista.

Respecto a estos últimos se recordó que , cuando se decidió realizar estos murales en el espacio público se hizo en el convencimiento de que era una forma más para que el mensaje contra la violencia machista, y la lucha por los derechos del colectivo sea visibilizada democrática y estéticamente en las calles de nuestro pueblo.
Un Poco de Historia
En el año 2017 se gestó el primer mural en la calle Rim 26, con el apoyo de artistas locales y visitantes, del sindicato aten que puso los materiales y de la familia Samuel que permitió el uso de la pared de su propiedad.
Al año siguiente , se intervino la pared de la calle Julio Ayoso, frente a la plaza , con la autorización de la familia Modarelli.
Ambos puntos se constituyeron como referencias para las manifestaciones del colectivo de mujeres .
Esos murales fueron hasta la marcha del año pasado, los lugares que adoptaron simbólicamente para llevar las voces. El tiempo y el clima los fueron deteriorando, y manifestaron que les hubiera gustado participar en su restauración.

Hoy, ambos lugares han sido ocupados por otras expresiones.
El primero , recientemente, en el marco de la Fiesta del Río, financiado y organizado por el Programa Legislatura Activa y el segundo, un tiempo antes por la Municipalidad de Aluminé.
Ambos organismos gubernamentales tomaron la decisión de cambiar el mensaje de esas paredes por otros.
“Estos murales significaban la presencia permanente, y para algunos incómoda de las voces de las mujeres y disidencias, pidiendo cárcel a los femicidas, escrachando abusadores y violadores, tomando conciencia de nuestros cuerpos y exigiendo respeto.”

En el marco de la marcha de este martes, se pidió que los/as funcionarios/as deben valorar la participación ciudadana y respetar las expresiones populares aunque no compartan sus contenidos.

“Estas expresiones deben volver a las calles para visibilizar las violencias físicas, psicológicas simbólicas, institucionales , patrimoniales; y todas las luchas de las mujeres y otras identidades por la igualdad y la ampliación de derechos. Les convocamos a trabajar para que eso suceda, solicitando espacios definidos para poder expresarnos libremente y no volver a sorprendernos con que nuestro mensaje se oculte.”
Luego del encuentro frente a la Municipalidad y de compartir palabras, música y poesía, la marcha recorrió las calles centricas de Aluminé
Por último se dirigieron a las instalaciones del BPN en apoyo a las trabajadoras de esa institución , quienes , a diferencia de otras trabajadoras de organismos e instituciones públicas, no contaron con asueto para concurrir a la marcha.